Para empoderar a una mujer hay que apoyarla

Para empoderar a una mujer hay que apoyarla

La industria de la moda que conjunta la textil, la de confección, la de calzado y accesorios, ha tenido un papel central en las actividades de la sociedad organizada, y ha sido una de las actividades críticas para la economía de muchos países, sobretodo los que siguen en vías de desarrollo. 

La industria textil como tal nace cuando se inventaron los telares mecánicos, comenzó en Gran Bretaña, Francia, Bélgica y Estados Unidos a partir de mediados del siglo XVIII. En el siglo XX el sector de la moda creció de manera notable, y entre las décadas de los 70s y 80s comenzó a mandar señales para que fabricaciones locales migraran a países con mano de obra de bajo costo, naciendo en los 90s lo que hoy se conoce como Fast Fashion y transformando la manera de operar de la industria, esperemos no para siempre. 

Según esta publicación de la Red de la Solidaridad en la Maquila del 2009, en México de todos los empleos de la manufactura, la industria textil, del vestido y del cuero es la mayor empleadora de mujeres, representando alrededor del 70% de empleos para mujeres en la manufactura. Esta estadística se replica a nivel mundial siendo las mujeres la fuerza de trabajo mayoritaria en la industria. 

Desafortunadamente a la industria se le atribuye un modelo de esclavismo moderno. Uno de los problemas más grandes del sector son las condiciones inhumanas de trabajo de muchas fábricas alrededor del mundo. Es algo que no solamente pasa en México sino en el resto de Latinoamérica, Asia, Europa, y en Estados Unidos.

La ciudad de Los Ángeles es la capital de manufactura de moda en Estados Unidos donde trabajan más de 46,200 personas en 2,000 maquiladoras, mayoritariamente inmigrantes provenientes en gran parte de México, de otros países de Latinoamérica y Asia, a quienes se les paga menos del salario mínimo, no se les ofrecen condiciones de trabajo seguras, y desde el inicio de la pandemia se les expone a contagio de COVID-19 mientras muchos de ellos hacen nuestras mascarillas y equipo médico. 

El Departamento de Trabajo de California tiene identificado que 85% de las fábricas violan la ley por motivos de salarios muy bajos y abuso físico, clasificándolas como talleres de explotación laboral y en algunos casos como clandestinos. 

Las personas que trabajan en la confección de ropa en Los Ángeles reciben un sueldo por hora de $5.85 dólares americanos (aprox. $122 pesos mexicanos) cuando el mínimo de ley es de $15 dólares americanos (aprox. $313 pesos mexicanos). Es decir, se les paga 60% menos de lo que deberían recibir. Se han registrado denuncias de empleados que reciben tan sólo $2.68 dólares americanos (aprox. $56 pesos mexicanos) dado que se les paga por pieza confeccionada, cuando la ley estipula que en este sector la manera de pago debe ser por hora. (Fuente: Centro de Trabajadores de Costura).

Un estudio del Centro Laboral de la Universidad de California encontró que en Los Ángeles el 88% de los trabajadores que recibe menos de su sueldo correspondiente están pasando por robo de salario, el cual se da cuando un empleado no recibe el sueldo que le pertenece legalmente o que se acordó en su contrato a pesar de sí haber trabajado las horas correspondientes. El promedio robado a la semana de estas personas es de $601.90 dólares americanos (aprox. $12,580 pesos mexicanos). (Fuente: Centro de Trabajadores de Costura). 

Es por condiciones como las mencionadas como se logran los precios bajos del modelo de negocio Fast Fashion

Photo Credit: Remake. Los Angeles garment workers.

¿Por qué debe importarme esto?

El 70% de la ropa que se fabrica mundialmente se hace en Asia, sobretodo en China y Bangladesh, y si eres de las personas que consume marcas americanas hechas en Estados Unidos (Made in USA), la mayoría de esta ropa se fabrica en Los Ángeles. Si no tienes la costumbre, sería ideal que comenzaras a revisar la etiqueta de tu ropa para que conozcas el país de origen.

Entonces, ¿por qué si después de ser fabricada una prenda, que se exporta a diferentes países y llega al tuyo, a tu centro comercial, y la compras y la guardas en tu closet y te la pones, nos sentimos tan alejados del problema?  

Conscientemente no relacionamos que, aunque geográficamente no estemos en esos lugares somos parte del sistema por ser usuarios, y es altamente probable que la injusticia de sueldos se está dando mientras me lees.

Y, ¿por qué si de las personas que trabajan en la industria a nivel mundial, incluyendo los inmigrantes mexicanos en Los Ángeles, la mayoría son mujeres, no sentimos que tenemos una responsabilidad de apoyarlas?

Tal vez no deberíamos de mantenernos alejados de la problemática considerando que de esos 46,200 empleados en Los Ángeles que son en gran parte mexicanos, al 88% les están privando de un sueldo que les corresponde. 

Otro motivo por el cual nos sentimos tan alejados es porque desde los años 70s que las mujeres incursionaron en el campo profesional, se alejaron de algunas tareas de la casa incluyendo la práctica de la costura y la máquina de cocer, dejaron de pasar el conocimiento a sus sucesores y hoy en día los jóvenes poco sabemos sobre la confección de las prendas, no tenemos ni idea en lo que consiste ni el trabajo que cuesta el oficio. Menospreciamos a quienes hoy en día lo hacen por nuestra ignorancia. 

El modelo Fast Fashion es a quien culpar por la mala educación que recibimos de gastar lo menos posible en ropa, aunque como habrás leído el precio real se paga en algún lado que no vemos, ¿será que nuestro problema es que si no me afecta en el bolsillo, no siento el problema?

Qué podemos hacer los ciudadanos 

Te cuento esto no para que nos deprimamos, sino para que sepamos que existe, y que por estos acontecimientos es que nacieron organismos dedicados a luchar por mejores condiciones para los trabajadores del sector de la costura. 

Este 8 de marzo Día Internacional de la Mujer cuando veas publicaciones en redes sociales sobre el empoderamiento de la mujer, piensa que para poder empoderarnos entre nosotras debe haber apoyo.

Nosotros como ciudadanos podemos hacer cosas muy sencillas para empujar por el cambio y apoyar a las mujeres:

  1. Si ves en la tienda una prenda muy barata, cuestiónate cuánto recibió la persona de sueldo por hacerla. Tal vez prefieres comprar algo con un precio que no cuestiona la ética hacia los empleados de la marca. 
  2. Antes de comprar algo investiga a la marca, visita su página oficial y busca información de transparencia donde se hable de las condiciones de trabajo en sus plantas, y si sus proveedores también tienen condiciones seguras y justas para sus empleados. Si no encuentras nada es una señal que la marca no quiere hacer público algo que debería. 
  3. Apoya al activismo que busca mejorar las condiciones de la industria de la moda firmando peticiones que te manden tus familiares o amigos a través de correo electrónico o redes sociales, con una simple firma puedes ser parte del cambio, aunque no lo creas. Y si puedes aportar con dinero, dona. 

Voy a hablarte de dos campañas que están buscando lograr objetivos inmediatos con impacto a largo plazo, si te gusta lo que escribo y quieres seguirme empoderando por favor dame un regalo y apoya con tu firma, ¡juntos vamos a empoderar a más mujeres!

Photo Credit: Remake.

PayUp

(Traducción al español: Paga). 

PayUp es lo que se le esta pidiendo a las marcas que hacen el 97% de las ganancias totales de la industria. 

En una coalición formada el año pasado a partir de la pandemia se creó PayUp, campaña que tiene como objetivo rescatar 40 billones de dólares en sueldos perdidos de personas despedidas de fábricas que cerraron durante la pandemia. El motivo por el cual cerraron es porque las marcas para quienes fabricaban cancelaron ordenes que en muchos casos ya estaban terminadas y embarcadas a su país destino, su argumento era una caída en sus ventas, es decir, no quieren pagar por órdenes de su producto ya terminado o en proceso. 

¡Tu puedes apoyar! Lo único que tienes que hacer es firmar esta petición en el sitio oficial, y por si las dudas, cada vez que una persona firma más de 250 ejecutivos de 40 marcas reciben un correo electrónico declarando que a su marca se le está pidiendo que pague lo que negó, no importa si no vives en Estados Unidos.

El objetivo es juntar 300 mil firmas antes del 1 de junio de este año, van poco más de 8,560. 

Firma la petición aquí http://payupfashion.com

Photo Credit: Remake.

Y si eres de los que tiene un extra de dinero, puedes apoyar esta recaudación de fondos que en su totalidad se destinará a los trabajadores de la costura de Sri Lanka, Bangladesh y Estados Unidos a través de las organizaciones Stand Up Movement Lanka, AWAJ Center, y el Centro de Trabajadores de Costura.

El objetivo es juntar $50,000 dólares americanos antes del 1 de junio de este año.

Dona aquí https://charity.gofundme.com/o/en/campaign/direct-relief-for-garment-workers

Photo Credit: Remake.

Proyecto de Reforma de Ley de Protección a los Trabajadores de Costura de California SB62

The Garment Worker Protection Act (Senate Bill 62) es un proyecto de reforma de ley clave en la legislación que podría ayudar a acabar con la explotación de los trabajadores en las fábricas en el sector de la moda. 

Busca mejorar las condiciones de trabajo de la ciudad con mayor actividad de manufactura de Estados Unidos asegurando que las marcas compartan la responsabilidad del sueldo de los trabajadores cumpliendo con la ley. La SB62 fortalecería la protección de los trabajadores de tres maneras:

  1. Eliminar el pago por pieza y haría cumplir con el sueldo mínimo de los trabajadores de las fábricas.
  2. Hacer a las marcas responsables por el sueldo de las fábricas donde ellos tercerizan producción. 
  3. Hacer cumplir los sueldos de ley a lo largo de toda la cadena de suministro. 

Esta reforma sería un importante precedente legal a nivel industria y global para que las marcas sean responsables por el pago que por contrato deberían recibir los trabajadores de las fabricas. 

¡Tu puedes apoyar! Lo único que tienes que hacer es firmar esta petición en el sitio oficial, no importa si no vives en California o Estados Unidos. 

Firma la petición aquí Tinyurl.com/SupportGWPA

Si firmas y lo publicas en redes puedes usar estos hashtags:

#GarmentWorkerProtectionAct #SB62 #GWPA #Payup #PayHer #OneLegalWage #MinimumWageNow #EssentialWorkers #EssentialProtections

En Español:

#Paguenos #UnSueldoLegal #TrabajadoresEsenciales #ProteccionesEsenciales 

Como ciudadano que busca el cambio por un mundo mejor, el error más grande que puedes cometer es pensar que eres demasiado pequeño para hacer la diferencia, cada aportación que haces impacta, así que dale tu apoyo a las personas que lo necesitan, y ayuda a las mujeres a empoderarse de su vida con mejores condiciones. 

Photo Credit: Remake. Businesses that support SB62.

Ask or Say anything to me