En mi recorrido para conocer el contexto referente a ecología, sustentabilidad, responsabilidad y ética de las industrias de moda y belleza he leído, visto y escuchado una gran cantidad de material que me ha servido mucho para entender la problemática, y así tomar decisiones más conscientes en mis hábitos y consumos.
Te comparto en esta sección material del cual he aprendido, que considero de calidad y en ocasiones he reseñado en mis posts y redes sociales. Está clasificado en dos categorías:
- Para los AMANTES a los temas referentes a moda y belleza.
- Lo que TODOS los ciudadanos deberíamos ver y escuchar.
LEER

Marcas y Relatos: La Marca Frente al Imaginario Cultural Contemporáneo, Bruno Remaury, 2005
(Para los AMANTES) – Lo que Bruno propone en este entretenido libro es un cuestionamiento de las historias que algunas marcas cuentan para construir su propia identidad. Se hace un recorrido a nombres de diferentes industrias para ejemplificar cómo un relato referente a una cultura, se convierte en el relato de la marca misma, al punto que no podemos distinguir si fue creado por la cultura en sí o fue la marca la que lo impuso.

Deluxe: How Luxury Lost its Luster, Dana Thomas, 2007
(Para TODOS) – A pesar de que fue publicado en el año 2007, gracias a este libro aprender sobre ese momento crítico de los noventas cuando explota el Fast Fashion y la democratización de la moda, que aunque muchos definen románticamente como la posibilidad de todos de vestir la tendencia a precios accesibles, en realidad sucedió por intereses capitalistas y conquistar al mundo en vías de globalización, además que propició al plagio de creativos a nivel masivo desarrollando una industria alternativa. Es muy interesante la explicación de cómo el branding y la logomanía atrapa a los mercados en donde grupos sociales tienen un gran deseo de demostrar poder adquisitivo a partir de la vestimenta y el “lujo”.

Fashionopolis: The Price of Fast Fashion and the Future of Clothes, Dana Thomas, 2019
(Para TODOS) – Este libro lo leí justo después de leer de Deluxe por la misma autora Dana Thomas. Me hizo mucho sentido pues lo entendí como una continuación de la explicación del Fast Fashion pero con una mirada en los daños y abusos de la industria posteriores a su nacimiento, abordando los estragos que sufrimos en el planeta y los derechos humanos. Para no hablar solo de lo negativo se exponen a algunos emprendedores que buscan reparar la industria a través de la innovación de materiales, así como organismos que ven por el buen trato de los trabajadores de la industria.

Moda Ética para un Futuro Sostenible, Elena Salcedo Allende, 2014
(Para TODOS) – Este interesante libro aborda la problemática actual y los retos sobre la manera en la que se fabrica, transporta, usa y desecha la moda; todas estas acciones directamente relacionadas con nuestro medio ambiente. Es un libro que contiene información relevante enfocado en la ecología y la ética de la industria de la moda.

Overdressed: The Shockingly High Cost of Cheap Fashion, Elizabeth L. Cline, 2012
(Para TODOS) – La pronta moda o Fast Fashion paga cuotas ocultas muy altas que ponen en riesgo el medio ambiente, los derechos humanos y nuestros comportamientos de consumo, los cuales además nos afectan psicológica y financieramente. Este libro es una llamada de atención a la sociedad, la ropa es una de las necesidades básicas del ser humano, por ende, todos deberíamos cuestionarnos nuestros comportamientos e informarnos sobre nuestras elecciones.

We Are What We Wear: Unravelling Fast Fashion and the Collapse of Rana Plaza, Lucy Siegle y Jason Burke, 2014
(Para TODOS) – Un evento mencionado constantemente de la industria de la moda es la tragedia que sucedió en Dhaka, Bangladesh en el colapso del complejo Rana Plaza en abril del 2013 donde murieron 1,134 personas y hubo más de 2,500 heridos. Este accidente se clasifica como la falla estructural más grande de la historia moderna, y el más letal de la industria de la moda a la fecha. Se narran los hechos y cuáles fueron las medidas preventivas que se buscaron posterior al accidente por parte de organizaciones no gubernamentales y la industria. Lo importante del libro es exponer el fondo que es la problemática de la manera de operar del Fast Fashion y el hyper consumismo de la sociedad que conlleva a condiciones inhumanas de trabajo.
VER
Dicen que las personas que nos clavamos en el tema de sustentabilidad es gracias a una fotografía, un reportaje, un libro o una película. En mi caso este documental fue lo que me hizo click para comenzar a hacerme preguntas sobre mis consumos y comportamientos, y no me considero una minimalista “hardcore” como lo expone esta documental, pero si he trabajado mucho en tratar de simplificar cada vez mi vida. En una parte de éste se menciona la industria de la moda; lo puedes encontrar en Netflix.
Refinery 29 es un medio digital que entre varios tópicos publica reportajes sobre temas delicados como esta cobertura que se hace en India sobre la explotación de labor infantil en peligrosas minas para extraer MICA, el mineral ingrediente mágico que hace que tus cosméticos favoritos brillen como el sol. Es tan triste que el terminar de verlo corrí a ver mis cosméticos a verificar cuáles tenían Mica, e investigar si su fabricante publica en su página el origen de donde lo extraen, y por su puesto, si es responsablemente extraído; estoy segura que harás lo mismo. Lee el artículo en su página oficial.
El músico y compositor ex bajista de la banda de Brit Pop Blur Alex James, en su faceta como periodista hace una investigación sobre el lado menos sustentable de la industria de la moda, además entrevista a diseñadores y destacados editores sobre el tema. Es a la persona con más estilo que he visto pisar un vertedero de basura para expresar en video el impacto de nuestros desechos, en ese caso, de nuestra ropa.
Encuéntralo en Amazon Prime.
En este reportaje se ilustra la manera en la que el aceite de palma es extraído en Papúa Nueva Guinea. El aceite que se obtiene de esta fruta tropical, así como el mineral Mica, es un ingrediente natural explotado de tal manera que las condiciones de las personas que trabajan en la práctica no son dignas o justas, además de afectar el medio ambiente por devastar bosques enteros y poniendo en riesgo a especies animales. Desafortunadamente este aceite se encuentra en el 70% de los productos cosméticos y de cuidado personal, y el boycott no es la solución sino exigir condiciones responsables para su extracción. En este reportaje más información.
De todos los documentales y películas referentes a la industria de la moda este es el más comentado después de Devil Wears Prada, solamente que en este se muestra el lado oscuro de la moda, revelando que lo “barato” del Fast Fashion en realidad cobra un altísimo costo de vidas humanas y su integridad, de especies animales y el medio ambiente. En realidad es material que todos deberíamos ver pues es muy ilustrativo y destacados especialistas en el tema hacen aparición exponiendo la cruda realidad sobre nuestros hábitos de consumo.
Lo puedes ver en la página oficial https://truecostmovie.com
En este breve documental que encuentras en YouTube se cuenta la historia del viaje que hacen los desechos de ropa del lado oeste del mundo a India para ser reciclados y fabricar nuevo textil. La historia es contada por los trabajadores de estas fábricas y se deja ver la diferencia cultural y cómo perciben en este país asiático el estilo de vida y a las personas de América y Europa. ¿Sabías que ellos creen que no tenemos mucha agua para lavar la ropa y por eso la tiramos después de usarla una vez? Vergüenza, ¿no?
En esta docuserie de investigación que encuentras en Nexflix, se habla de la producción y comercialización negligente de algunos productos, y en el capítulo Maquillaje Falso vemos cómo la fiebre por cosméticos altamente populares por su marketing provocan que se fabriquen versiones falsificadas hechas con tóxicos altamente nocivos a la salud. Se revela la gran industria detrás que le habla a las masas y cae en la trampa, o decide caer solo por la aspiración a tener algo de alguna marca.
El comediante, escritor, productor, actor y presentador de televisión en la serie que protagoniza en Netflix explica con su estilo incisivo y sutil, e incluso de manera muy sencilla, sobre el consumo de ropa de las personas y el impacto en el medio ambiente. Lo encuentras en la temporada 5 en Netflix, o en el link que te comparto arriba, ¡es muy entretenido!
ESCUCHAR
Creado por Kestrel Jenkins, conocida como una narradora y experta en el estilo consciente, cree que la moda y la ética pueden ir de la mano y prosperar juntos. Por más de una década se ha enfocado en hacer preguntas sobre dónde está hecha nuestra ropa, quién la hace y de qué está hecha; en este podcast conversa con creativos que brillan en este enfoque de la industria. Esta disponible en su sitio oficial, en Spotify y en Apple Podcasts.
Creado por Clare Press quien semanalmente entrevista diseñadores, agentes de cambio, académicos, creativos y personalidades de la industria de la moda para hablar sobre moda, ética, justicia social y sustentabilidad medioambiental. Este es el podcast que más escuché en 2019 en Spotify y he aprendido un mundo entero gracias a ella, creo que el capítulo que más me ha dejado es el 5 con Kalpona Akter, Directora de Bangladesh Center of Worker Solidarity quien explica que hacer boycott contra el Fast Fashion no es la respuesta para combatir injusticia laboral en Bangladesh, y explica cuál es la mejor respuesta. Esta disponible en su sitio oficial, en Spotify y en Apple Podcasts.
Bajo la conducción de Clare Press, Periodista en Moda Sustentable (autora de Wardrobe Crisis el libro y el podcast que te compartí arriba), y Simone Cipriani, funcionario de las Naciones Unidas responsable del Comité Ethical Fashion Initiative de la agencia International Trade Center (ITC) dedicado a eliminar desperdicio y promover sustentabilidad en comunidades marginadas. En este podcast Clare y Simone entrevistan a personalidades involucradas en el programa y cuentan cómo desde su frente luchan por una industria enfocada en la justicia social y medio ambiental, la inclusividad y el desarrollo sostenible. Esta disponible en su sitio oficial, en Spotify y en Apple Podcasts.